medicamento amitriptilina para Qué Sirve
Tabla de Contenido
Amitriptilina, Medicamento para Pacientes con Depresión
La amitriptilina es un medicamento antidepresivo que pertenece a la familia de TCA (antidepresivos tricíclicos). Puede usarse tanto para el tratamiento de la depresión como para el tratamiento de afecciones no psiquiátricas. No es un medicamento prescrito para dormir ya que no es el indicado para los casos de insomnio. Sin embargo puede ayudar a conciliar el sueño, sobre todo en los casos que la patología de insomnio esté relacionada a la depresión.
La amitriptilina se considera un medicamento muy importante, por lo que se incluye en la lista de medicamentos esenciales redactada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta lista enumera todos los medicamentos necesarios dentro de un sistema de salud básico.
Indicaciones para el Uso de Amitriptilina
El fármaco se indica en las siguientes patologías:
- Depresión mayor
- Fase depresiva de la psicosis maníaco-depresiva
- Depresión reactiva
- Depresión neurótica
- Depresión enmascarada
- Depresión durante la psicosis esquizofrénica
- Depresión involutiva
- Depresiones severas durante enfermedades neurológicas u otras enfermedades orgánicas
- Ansiedad
- Trastorno por déficit de atención
- Profilaxis de la migraña y cefaleas crónicas o recurrentes
- Fibromialgia
- Insomnio
Advertencias acerca de la Amitriptilina
La depresión se asocia con un mayor riesgo de pensamientos suicidas y autolesiones. Como la mejoría de la patología puede no ocurrir inmediatamente en las primeras semanas de tratamiento, se recomienda monitorear a los pacientes cuidadosamente hasta que ocurra dicha mejora.
La amitriptilina puede causar hipotensión ortostática, cambios en la glucosa en la sangre y alteración de la hematopoyesis (la síntesis de las células de la sangre), por lo que es necesario realizar controles regulares de la presión arterial, la glucosa en la sangre y los recuentos sanguíneos.
La terapia con amitriptilina puede causar disfunción hepática y renal, por lo que estas características deben controlarse cuidadosamente durante todo el tratamiento.
Los pacientes que toman amitriptilina no deben consumir alcohol, ya que puede haber un refuerzo mutuo de los efectos tóxicos inducidos por las dos sustancias.
Conoce Otras Categorias
Se debe tener precaución al administrar el medicamento en pacientes con enfermedades cardiovasculares preexistentes.
Los pacientes tratados con amitriptilina y con hipertiroidismo, o bajo tratamiento con hormona tiroidea, deben mantenerse bajo estricta vigilancia clínica.
Debido a que la amitriptilina puede causar convulsiones, su uso en pacientes epilépticos, o que sufren trastornos de convulsiones, solo está permitido bajo la estrecha supervisión del médico.
Debido a su acción anticolinérgica, la amitriptilina debe administrarse con precaución en aquellos pacientes en quienes la actividad parasimpatolítica excesiva puede ser perjudicial.
La amitriptilina no debe utilizarse en niños y adolescentes menores de 18 años.
Interacciones de la Amitriptilina con Otros Medicamentos
La amitriptilina no debe administrarse en asociación con IMAO irreversibles (inhibidores de la monoaminooxidasa), ya que pueden producirse efectos secundarios graves. Si es necesario reemplazar un IMAO irreversible con un antidepresivo tricíclico, es esencial que transcurra un período de al menos dos semanas.
La amitriptilina choca disminuyendo el efecto de medicamentos hipotensores.
El uso concomitante de amitriptilina y medicamentos simpaticomiméticos puede resultar en un aumento de la actividad de este último.
Se debe prestar atención a la administración simultánea de amitriptilina y medicamentos anticolinérgicos (como los que se usan en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson) debido a los efectos secundarios que pueden surgir.
La amitriptilina puede aumentar el efecto de los fármacos hipnóticos, sedantes, ansiolíticos y anestésicos.
La fenotiazina (medicamentos antipsicóticos), el haloperidol (otro medicamento antipsicótico) y la cimetidina (un medicamento utilizado para tratar la úlcera gástrica) pueden retrasar la eliminación de la amitriptilina, lo que aumenta la concentración en la sangre. Con este incremento puede causarse la exacerbación de resultados tóxicos de la amitriptilina en sí.
Efectos Secundarios por el Uso de Amitriptilina
La amitriptilina puede inducir varios tipos de efectos secundarios, algunos incluso muy graves. Sin embargo, cada individuo reacciona de manera diferente a la terapia, por lo que no es seguro que los efectos adversos ocurran todos con la misma intensidad en cada paciente.
Los siguientes son los principales efectos secundarios que pueden ocurrir después de la terapia con amitriptilina.
Efectos Anticolinergicos
Debido a la obstrucción que causa la amitriptilina en los receptores colinérgicos, sequedad de boca, midriasis (dilatación de la pupila), estreñimiento, disuria, retención urinaria, visión borrosa, hipertonía ocular y cicloplegia (parálisis del músculo del párpado del ojo).
Patologias Cardiacas
La terapia con amitriptilina puede causar muchas afecciones cardíacas, entre ellas:
- Hipotensión ortostática (es decir, la caída brusca de la presión arterial al pasar de una posición sentada o extendida a una posición de pie)
- Taquicardia
- Hipertensión
- Trastornos del ritmo y de la conducción cardíaca
- Paro cardiaco
- Insuficiencia cardiaca
- Infarto de miocardio;
- Accidente cerebrovascular
Patologías del Sistema Nervioso
El tratamiento con amitriptilina puede causar varios trastornos del sistema nervioso, como:
- Dolor de cabeza
- Mareos
- Temblores
- La ataxia
- Disartria
- Síntomas extrapiramidales, o síntomas parecidos al parkinson
- Convulsiones
- Parestesia de las extremidades
- Neuropatías periféricas
Trastornos Psiquiatricos
La terapia con amitriptilina puede promover la aparición de somnolencia, sedación, astenia, agitación, estados de confusión acompañados de alucinaciones, euforia y estados hipomaníacos. Estas manifestaciones psicóticas se pueden tratar reduciendo la dosis del fármaco administrado o agregando un medicamento de fenotiazina a la terapia ya establecida.
La amitriptilina también puede causar la aparición de ideas y / o comportamientos suicidas.
Patologias Gastrointestinales
La ingesta de amitriptilina puede causar náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, estomatitis y adenitis sublingual y parótida.
Enfermedades del Sistema Hematolinólogo
La terapia con amitriptilina puede causar la supresión de la médula ósea con una consecuente disminución en la producción de células sanguíneas, incluyendo glóbulos blancos y plaquetas.
Reacciones Alérgicas
La amitriptilina puede desencadenar reacciones alérgicas en personas sensibles. Estas reacciones pueden ocurrir en forma de eritema, urticaria, prurito, edema generalizado o localizado de la cara y la lengua.
Otros Efectos Colaterales
Otros efectos secundarios que pueden ocurrir después del tratamiento con amitriptilina son:
- La ictericia
- Aumento de las transaminasas y de la fosfatasa alcalina en el torrente sanguíneo
- Galactorrea, es decir, la secreción anormal de leche en mujeres que no están amamantando
- Ginecomastia, es decir, el desarrollo anormal de los senos en los hombres
- Alteraciones de la libido
- Cambios en la tasa de glucemia
Uso y Dosis de la Amitriptilina
Puedes encontrar este medicamento en las Farmacias o expendios de medicinas en presentación de tabletas o gotas orales..
La dosis debe ser establecida por el médico basándose en el tipo de enfermedad que debe tratarse.
En cualquier caso, la dosis de fármaco que se administra de forma rutinaria puede variar de 10 a 50 mg de amitriptilina, para administrarse una o más veces al día. La dosis puede aumentarse o disminuirse hasta alcanzar la dosis óptima.
Terminos Relacionados:
- amitriptilina para que sirve