que es y para qué Sirve Medicamento Dihidrocodeina
Tabla de Contenido
- 1 Medicamento Dihidrocodeína para el Dolor y la Tos
- 1.1 Posología y forma de Administración de la Dihidrocodeina
- 1.2 Contraindicaciones del uso de la Dihidrocodeina
- 1.3 Advertencias y Precauciones Especiales de Uso
- 1.4 Advertencias acerca del uso de la Dihidrocodeína
- 1.5 Interacciones de la Dihidrocodeína con otros Medicamentos
- 1.6 Contraindicaciones del uso de la Dihidrocodeína
- 1.7 Efectos secundarios de la Dihidrocodeína
- 1.8 Algunas Recomendaciones acerca de la Dihidrocodeína
- 1.9 Interacciones de la Dihidrocodeína con otros Medicamentos
Medicamento Dihidrocodeína para el Dolor y la Tos
La dihidrocodeína se usa como analgésico para el dolor o la disnea severa, o como antitusivo, solo o combinado con acetaminofen o aspirina.
Propiedades farmacodinámicas.
La dihidrocodeína es un analgésico narcótico que posee propiedades farmacológicas similares a las de la morfina. Se ha demostrado que 30 mg administrados por vía parenteral tienen una potencia analgésica equivalente a la de 10 mg de morfina. En un estudio de analgésicos orales para el alivio del dolor crónico, se encontró que la misma dosis era equivalente a 100 mg de petidina. La duración de la acción de la dihidrocodeína es de aproximadamente 4-5 horas, similar a la morfina y la codeína.
Posología y forma de Administración de la Dihidrocodeina
Oral
La Dihydrocodeine se administra mejor con o después de los alimentos. No se recomienda su administración a niños menores de 4 años. La dosis debe reducirse en los ancianos.
Dosis para los Dolores
En Adultos:
Una a tres cucharadas de 5 ml (10 a 30 mg) cada cuatro a seis horas a discreción del médico.
Conoce Otras Categorias
En Niños de 4 a 12 años:
0.5 a 1 mg / kg de peso corporal cada 4 a 6 horas.
Dosis como Antitusivo:
En Adultos:
Una cucharada de 5 ml (10 mg) cada cuatro a seis horas a discreción del médico.
En Niños de 4 a 12 años:
0,2 mg / kg de peso corporal cada 4 a 6 horas.
La dosis y el método de ingesta deben ser definidos por el médico luego de evaluar la salud general del paciente y la gravedad de su cuadro clínico.
En general, se recomienda tomar 25-30 gotas en adultos durante 3-4 veces al día, preferiblemente con el estómago lleno, o 1-2 cucharaditas varias veces al día.
El ajuste de las dosis es obviamente necesario en pacientes pediátricos, ancianos o con patologías particulares.
Contraindicaciones del uso de la Dihidrocodeina
.- Depresión respiratoria, enfermedad obstructiva de las vías respiratorias o insuficiencia hepática.
.- Dado que la dihidrocodeína puede provocar la liberación de histamina, no debe administrarse dihidrocodeína durante un ataque de asma y debe administrarse con la debida atención a las personas que puedan sufrir dichos ataques.
.- La dihidrocodeína no debe usarse cuando exista una condición bronquial infecciosa. Cuando se diagnostica una infección durante el uso del producto, se debe suspender su uso.
.- Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los ingredientes del producto.
Advertencias y Precauciones Especiales de Uso
La dosis debe reducirse en los ancianos, en el hipotiroidismo, en la enfermedad hepática crónica y en la insuficiencia renal. Los analgésicos opioides deben evitarse en aquellos pacientes con presión intracraneal elevada o lesión en la cabeza.
Cuando la dosis utilizada excede los 10 mg tres veces al día, el transporte mucociliar y el reflejo de la tos pueden verse afectados. Se debe evitar la dihidrocodeína en pacientes con disminución de la reserva respiratoria, hipertrofia prostática, antecedentes de trastornos convulsivos y en los que existe riesgo de íleo paralítico.
Estudios Realizados para Tratamientos del Alcoholismo
Un estudio que evalúó la dependencia de los pacientes al alcohol y le aportó diferentes enfoques terapéuticos, mediante la dihidrocodeína. En este estudio se pudo ver una notable mejoría en la mayoría de los paceintes.
La Dihidrocodeina en el Control del Dolor
Un estudio utilizando la dihidrocodeína de control liberada, en la analgesia de pacientes con cáncer con dolor constante. Ahora en el trabajo se concluye que esta actividad está más asociada a los metabolitos activos presentes en la dihidrocodeína en vez del ingrediente activo.
Algún Riesgo por el uso de la Dihidrocodeina
Eristema Multiforme de Dihidrocodeina
Eritema multiforme mayor putativo inducido por fosfato de dihidrocodeína.
Se presentaron algunos casos de eritema multiforme asociado con la administración de fosfato de dihidrocodeína, reafirmando así la importancia de evaluar la susceptibilidad individual a dicho tratamiento.
Advertencias acerca del uso de la Dihidrocodeína
.- La Dihidrocodeina puede causar adicción, por eso la obligación de llevar el tratamiento con estricta supervisión médica.
.- Enfermos del hígado y riñones deben consumirlo con especial cuidado.
.- Conocido el metabolismo hepático de la dihidrocodeína y los numerosos polimorfismos asociados con el gen que codifica la enzima CYP2D6, responsable de activar el principio activo, sería posible encontrar la presencia de variaciones significativas en la eficacia biológica de este medicamento.
Dihidrocodeína en el Embarazo y Lactancia
Los opioides tienen la posibilidad de atravesar la placenta llegando al feto y alcanzar una importante concentración activa en la leche materna por eso se recomienda restringir el uso de la dihidrocodeína durante el embarazo y el período de la lactancia materna.
Interacciones de la Dihidrocodeína con otros Medicamentos
El paciente en terapia con dihidrocodeína debe evitar la ingesta simultánea de fármacos activos en el sistema nervioso central, antihistamínicos y alcohol.
También sería apropiado considerar cómo la suposición contextual de los principios activos inhibidores o de inducción del sistema del citocromo puede determinar una variación significativa en la eficacia y el perfil de seguridad de la dihidrocodeína.
Contraindicaciones del uso de la Dihidrocodeína
No administrar en personas a las que se le observe hipersensibilidad al principio activo de la fórmula o uno de sus excipientes. Así como los enfermos del hígado , problemas de riñón, estíticos , niños con menos de 2 años.
Efectos secundarios de la Dihidrocodeína
Llevar un tratamiento con dihidrocodeína especialmente si es muy duradero, puede provocar la aparición de efectos secundarios como sedación, somnolencia, trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor de cabeza, mareos y astenia.
Afortunadamente, la aparición de deficiencias respiratorias y cardiovasculares es rara.
La dihidrocodeína es un medicamento que se expende con récipe y mientras te dure el tratamiento debe ser supervisado por el medico tratante.
Algunas Recomendaciones acerca de la Dihidrocodeína
Es conocido que este medicamento administrado por tiempo prolongado (varias semanas) o en dosis altas te puede ocasionar abstinencia. Estos síntomas pueden ser: ansiedad, inquietud, sudoración, escalofríos, náuseas, vómitos y diarrea, todo esto si dejas de usar este medicamento repentinamente. Para prevenir reacciones de abstinencia, tu médico puede reducirte las dosis gradualmente.
Aunque ayuda a muchas personas, este medicamento tiene un riesgo de abuso y, en ocasiones, puede causar adicción. Este riesgo puede ser mayor si tienes un trastorno de uso de sustancias (como el uso excesivo o la adicción a las drogas / alcohol). Toma este medicamento exactamente como se indica para reducir el riesgo de adicción.
Al administrar la Dihidrocodeína por tiempo prolongado pudiera no funcionar tan bien, incluso puedes requerir una dosificación diferente. Habla con tu médico si este medicamento deja de funcionarte bien.
Informa a tu médico si tu afección persiste durante más de 1 semana, si empeora o si es acompañado de fiebre, erupción o dolor de cabeza persistente. Estos pueden ser síntomas de un problema médico grave y deben ser revisados con urgencia.
Interacciones de la Dihidrocodeína con otros Medicamentos
Algunos productos que pueden interactuar con este medicamento incluyen: otros medicamentos anticolinérgicos (por ejemplo, benztropina, alcaloides de belladona), antihistamínicos aplicados a la piel (como crema de difenhidramina, pomada, aerosol), bloqueadores beta (por ejemplo, metoprolol, atenolol), cimetidina, guanetidina, ciertos anestésicos inhalados (p. ej., halotano), metildopa, naltrexona, escopolamina, antidepresivos tricíclicos (p. ej., amitriptilina, desipramina).
Tomar inhibidores de la MAO con este medicamento puede causar una interacción seria (posiblemente mortal) con el medicamento. Evita tomar inhibidores de la MAO (isocarboxazid, linezolid, azul de metileno, moclobemida, phenelzine, procarbazine, rasagiline, safinamide, selegiline, tranylcypromine) durante el tratamiento con este medicamento.